https://anchor.fm/comunes-radio
“En la Argentina —un país que proporcionó algunas de las prácticas de la vida real que incluí en El cuento de la criada, en especial, el robo de bebés perpetrado durante la dictadura militar—, la grave situación de Belén logró salir a la luz, lo que obligó a la Justicia a revisar el caso y, finalmente, llevó a su absolución. Pero esto sucedió después de años de sufrimiento por parte de Belén, y únicamente fue el resultado de una masiva protesta contra la negación de un debido proceso a la joven, organizada por un grupo de activistas determinado a revertir este ejemplo de una Justicia injusta. (De esta suerte, por lo menos, la Argentina no es Gilead. Gilead jamás toleraría una protesta así).
¿Cuántas otras Belén hay en el mundo? ¿Cuántas mujeres han muerto porque tuvieron miedo de ir a un hospital por un aborto, espontáneo o provocado, aterradas por la posibilidad de que las acusaran de asesinato? ¿Cómo podríamos saberlo? Como ocurre muy a menudo cuando se trata de las mujeres, las injusticias están ocultas, enterradas entre silencios y eufemismos. Tenemos una deuda de gratitud con aquellos que dieron a conocer, al menos, esta injusticia en particular.”
Del prólogo de Margaret Atwood
Editorial: Editorial Planeta
“Cuando yo preguntaba sobre la repercusión internacional del caso Belén, me decían que nadie pensaba que en Argentina pasaban estas cosas, que había mujeres presas por abortar”,
@anaecorrea
“Con @MargaretAtwood generamos un vínculo cuando fue el debate de la Ley de Aborto. Y cuando escribí el libro pensé que era una novela distópica de ella, así que conseguí su mail y le escribí. Le mandé el borrador en español. Me respondió y se lo tradujimos”, cuenta @anaecorrea
Programa: La Mesa de los Comunes
Emitido: 20 de diciembre de 2019
tw/fb @deloscomunes
Radio: AM1010 Onda Latina @radioam1010
Columna: @carlostopp @marielabosqui @angiecarnevali @vazerrat